En la institución el bienestar del aprendiz es uno de los elementos que caracterizan la calidad de la formación. El proceso se fundamenta en la implementación de estrategias flexibles que ayuden al desarrollo de los procesos de formación. Así que desde el alistamiento del proceso de inducción, hasta el logro de resultados óptimos del proceso de aprendizaje.
La atención de conocimiento por parte de aprendices e instructores es un constante intercambio. En la ejecución de los proyectos y la investigación técnica y tecnológica se notan los avances. Toda la energía va aplicada para la innovación de productos o procesos serán insumo para la formulación de nuevos proyectos. Así que la estrategia posibilita que en el marco de la formación generemos y apropiemos innovaciones.
El perfil ocupacional del egresado del Sena Sofia Plus en cada uno de los programas de formación debe observarse en una perspectiva amplia. Todos estos proyectos están en el marco de la formación y no solamente de vincularse al mercado laboral ya existente. Se busca tener un perfil y generador de proyectos productivos. En especial en aquellas regiones donde no existe un tejido productivo consolidado y los proyectos que aportan al desarrollo local.
Se debe recordar que las estrategias formativas como: Sena-Empresa; Formación-Producción, Sena proveedor Sena, son un gran aporte para la implementación de la estrategia y por tanto la participación de nuestros aprendices debe enmarcarse también en los procesos de evaluación de resultados de aprendizaje.
Sobre el Aprendiz SENA
Se tiene que analizar la realidad de la zona de influencia de cada Centro de Formación, las comunidades, las empresas y el sector productivo afín, como insumo para definir proyectos pertinentes.
Obedecerá de la complejidad y completitud del proyecto, que se logren las competencias de los aprendices en menos tiempo, lo que quiere decir que proyectos estándar brindarán tiempos estimados de duración del programa y proyectos con mayor alcance y alto nivel de complejidad e integración de conocimiento pueden llevar al logro de competencias en menos tiempo del estimado para el programa.
Los equipos de desarrollo curricular podrán identificar proyectos del banco de proyectos. Estos hallazgos serán ajustados según las necesidades de la región. En este sentido generar nuevos proyectos para inscribir en el banco que puedan ser útiles a regiones o Centros con características similares.
Evalución del aprendiz
Los procesos de evaluación y seguimiento son clave. Por lo tanto debe darse de manera permanente, pues si un proyecto durante su ejecución no posibilitan desarrollo no funciona. Las competencias de los aprendices requieren modificaciones y disciplinas. Así que se requiere modificar su ruta de aprendizaje y definir nuevos proyectos. Por lo tanto, el proceso de formación debe poder reorientarse en forma oportuna por parte del equipo de desarrollo.
De la misma manera es probable en el diseño de los planes de mejoramiento, que se establezcan otras actividades de aprendizaje para el mismo proyecto, con el propósito de reforzar el logro de los resultados de aprendizaje.
Los aprendices de algunas especialidades pueden ser productores de contenidos para los programas de formación, esto es, por medio de videos para la formación titulada y virtual (Blackboard y tv web), apoyándose en los líderes de comunicaciones que cuentan con el equipo requerido.
La movilidad de aprendices e instructores, así como de ambientes de formación especializados dispuestos en aulas móviles, es constante. En los casos en que se requiera para realizar actividades de aprendizaje que aporten al desarrollo de competencias de los aprendices, se promueve la movilidad. Así, algunos grupos de aprendices se especializan de acuerdo con el balance de disponibilidad en cada Centro. Por tanto, los instructores y los ambientes de aprendizaje varían según la demanda que de estos recursos realice cada Centro
.